El 11 de septiembre es el dia de la fiesta nacional de Catalunya, y en eso, como en otras cosas más, somos bien singulares los catalanes, pues no celebramos una victoria sino una derrota, quizás porque no nos ha sido todavia dado el poder volver a ser una nación libre y plena.
He aquí la relación de los hechos (traducido del catalán):
Los antecedentes
Los hechos o los acontecimientos históricos no se pueden entender aislados ni desnudos del contexto político, social y económico en el que se vivieron. Y el 11 de septiembre de 1714 tampoco es ninguna excepción. A finales del siglo XVII reinaba en España Carlos II, el que sería el último rey de la casa de Austria al morir sin descendencia el año 1700.
Era un monarca débil y enfermizo. Su delicado estado de salud parecía la imagen viva de una monarquía que desde Felipe II no había vuelto a levantar cabeza, agotada después de dos largos siglos de Imperio.
Pero la situación de declive que padecía la Monarquía no era igual a todos los territorios de la Península. Catalunya se había incorporado a los dominios de la casa de Austria a principios del siglo XVI y desde entonces ya había conservado su ordenamiento jurídico y político-adminsitrativo. Gracias a esta condición de 'independencia', acentuada durante el reinado de Carlos II, el Principado se había podido entregar, en cierto modo, de la caída del Reino de España. Así lo explica Narcís Feliu de la Peña, abogado mataronés de prestigio, en la obra publicada en 1683 Fénix de Cataluña, compendio de sus antiguas Grandezas y medios para renovarlas. La idea era comparar Cataluña con el ave Fénix que resucita de sus propias cenizas.
Y es que el siglo XVII no había sido nada fácil para el Principado. Después de las guerras continuas con Francia en el primer tercio del Seiscientos (Guerra de los Treinta Años), el año 1640 con la Revuelta de los Segadores (la Guerra de Separación) y la Paz de los Pirineos (1659), con la que se perdieron el Rosellón y la Cerdaña, Cataluña había quedado reducida, metafóricamente, a cenizas.
Pero hacia finales del XVII, y como describe Feliu de la Penya en su libro, la situación económica del Principado había comenzado a enderezarse. La mayoría de los estudios coinciden en señalar que la recuperación económica de los últimos veinte años del siglo se dio más en las comarcas de la periferia de Barcelona, que en la ciudad. O lo que es lo mismo, la recuperación del campo por delante de la ciudad, y de la agricultura por encima de la manufactura.
Y es en este contexto de recuperación económica de Cataluña cuando hay la Guerra de Sucesión (1702-1714).
La Guerra
1 de noviembre de 1700, Carlos II muere sin descendencia. Con él se plantea un problema sucesorio que va más allá de los Pirineos y que convertirá la Guerra de Sucesión en un conflicto internacional.
La última voluntad por escrito de Carlos II, según su último testamento del 1 de octubre de 1700, dejaba como heredero al trono de la Corona de España a Felipe de Anjou de la familia de Borbón, nieto de Luis XIV de Francia y María Teresa de Austria, hija de Felipe IV. Esta decisión había dejado fuera de juego al segundo candidato, el archiduque Carlos de Austria, hijo del emperador Leopoldo, casado con una infanta de España, hermana de Carlos II.
Aparte de los intereses de cada uno de los dos candidatos, estaban los de las potencias europeas como Inglaterra, a las que no les interesaba ver sentado en el trono español un monarca francés. Un eje Madrid-París podría fortalecer peligrosamente el bloque francés y más concretamente el poder de Luis XIV. Por el contrario, un príncipe austríaco a la corona española se veía lejos de fortalecer el Imperio de los Habsburgo. Así cuando el emperador Leopoldo hizo proclamar rey de España Carlos de Austria, en septiembre de 1703, las 'potencias aliadas' (Gran Bretaña, las Provincias Unidas y Portugal) se sumaron a la causa y lucharon contra Francia.
En la Península, este conflicto internacional no podía ser obviado. Enseguida, Castella se uniría detrás de Felipe V, y los antiguos territorios de la Corona de Aragón apoyarían el archiduque Carlos de Austria. ¿Por qué?
Con la llegada de Felipe V en Madrid, entraban en la Península las formas y el sistema de gobierno de la Francia de Luis XIV, es decir, el unitarismo y el centralismo. Un modelo de Estado que chocaba frontalmente con el modelo vigente en la Corona de Aragón y defendido por Cataluña, que 'gozaba' de ciertas libertades y privilegios. Un "neoforalismo" que los catalanes creían poder mantener con la entronización del archiduque Carlos de Austria.
Además estaba la cuestión económica. Desde la Paz de los Pirineos (1659), Francia era el competidor más fuerte de la economía catalana.
Con todo, en un principio, el Principado no se alzó de nuevo contra el nuevo rey de la casa de los Borbones. En seguida, después de ser proclamado rey a principios de 1701, Felipe V se avino a la convocatoria inmediata de las Cortes catalanas (10/12/1701 y 14/01/1702), lo que nunca había hecho Carlos II. En esta reunión, el nuevo monarca aprobó todas las reivindicaciones de los catalanes. Y todo por un jugoso donativo que las Cortes pagaron en efectivo y un servicio que debería pagar en seis años. De esta manera los catalanes lograron los privilegios que no habían logrado con ningún otro rey, porque Felipe V necesitaba el dinero para consolidarse en el poder.
Pero con los años, y la presión de la Alianza (Inglaterra, Austria, Holanda y Portugal) sobre los catalanes, la historia cambió. Al sentimiento claramente 'austriaco' que se respiraba en el Principado se sumó la insensata política del nuevo virrey Velasco, representante de Felipe V en Cataluña. De este modo, y tras una oferta de los aliados, los catalanes firmaban el Pacto de Génova y el año 1705 juraban fidelidad al archiduque Carlos de Austria, proclamado rey como Carlos III.
Con los avances y retrocesos de la guerra en todo el territorio español, en el año 1711 Girona cae en poder de las tropas de Felipe V. A esto se sumó un hecho decisivo: la muerte el 17 de abril del emperador José I ponía en la cabeza del archiduque Carlos la corona del imperio de Austria. Si al principio de la guerra los ingleses y el resto de potencias temían el eje París-Madrid, ahora la idea de tener al emperador de Austria sentado también al trono de los dominios de España no les hacía ninguna gracia. En resumen, desde ese año los dos bandos internacionales de la guerra empezaron a firmar los tratados de paz (Utrecht y Rastadt entre 1713 y 1714) y abandonaron a los catalanes a su suerte.
Barcelona y el Once de septiembre
Con la capitulación de Girona en el año 1711, la resistencia catalana a las tropas de Felipe V quedaba reducida a las plazas de Cardona y Barcelona. Después de reunirse los Brazos generales-las Cortes sin el rey-se decidió continuar con la lucha en defensa propia. Y así, en marzo de 1713 las tropas de Felipe V, capitaneadas por el duque de Berwick, iniciaban el asedio de Barcelona.
En total fueron dieciocho meses de asedio y de luchas encarnizadas. La defensa de Barcelona, dirigida por el general Antonio de Villarroel y el consejero del Consistorio de la ciudad, Rafael de Casanova, fue descrito por muchos escritores de la época como un gesto heroico para la defensa de la libertad y de sus instituciones. Un ejemplo es la obra del editor J. Baker, que imprimió en Londres una obra, La deplorable historia de los catalanes, en el que asegura que la actitud de los catalanes durante la guerra de Sucesión conmovió toda Europa: "El heroísmo y la tenacidad de este pueblo en defensa de las sus libertades fueron elogiados incluso por sus enemigos ".
Llegamos así al episodio culminante de la noche del 10 y la madrugada del 11 de septiembre de 1714. Berwick prepara minuciosamente el asalto a Barcelona y de madrugada sus hombres entran en la ciudad. Los combates fueron durísimos. Rafael de Casanova fue herido enarbolando la bandera de Santa Eulalia, y como él, muchos ciudadanos, otros murieron. Ante esta situación, Villarroel como jefe militar de Barcelona tomó la decisión de rendirse para evitar la derrota total de la ciudad y los dioses defensores.
La consecuencia de la Guerra: el Decreto de Nueva Planta
La primera consecuencia de la batalla llegó tan sólo cuatro días de la capitulación de Barcelona. El 15 de septiembre de 1714, Felipe V sustituía la autoridad de la Generalitat y del Consell de Cent. Después, los dirigentes de las fuerzas militares catalanas eran exiliados, encarcelados o condenados a muerte. La Universidad de Barcelona era obligada a cerrar sus puertas, en detrimento de una nueva creada en Cervera, y se decretaba el uso oficial de español en lugar del catalán.
De esta manera, Cataluña era sometida al nuevo régimen absolutista y centralista de la casa de los Borbones y perdía todo el poder político. El territorio en comarcas quedaba dividido en veguerías, y el máximo órgano de gobierno era otorgado a un cargo militar: el del capitán general, asistido por la "Real Audiencia". La nueva situación del Principado quedaba definitivamente estructurada por el Real Decreto de Nueva Planta el 16 de enero de 1716. Entonces se inauguraba uno de los períodos más tristes de la Historia de Cataluña, el de la decadencia de la lengua y la cultura.
Nota: Pero siempre permanecerán con nosotros las palabras dichas por el Presidente de la Generalitat Lluís Companys, fusilado por las fuerzas afines al golpe de Estado del General Franco: "Volveremos a luchar, volveremos a sufrir, volveremos a vencer!!".